domingo, 6 de diciembre de 2009

Información detallada sobre el 10 Festival de Eurovisión (Año 1965)

Edición:1965 - X Edición
Lugar: Nápoles (Italia)
Sede: Sala di Concerto della RAI
Fecha: 20 - Marzo - 1965
Nº de participantes: 18
Presentadora: Renata Mauro
Escrutador: --
Ganador: Luxemburgo (la segunda victoria para Luxemburgo)

TV: Radiotelevisione Italiana (RAI)

  • Productor: (?)
  • Director: Romolo Siena
  • Duración: 1 h 41 m

Incidencias:

  • El Festival viaja al sur del continente en su décima edición con la decisión de la RAI de celebrarlo en la ciudad de Nápoles, una ciudad muy ligada a la música. El lugar elegido es la Sala de Conciertos de la RAI.
  • 1965 supone un récord de participación: con el regreso de Suecia y el debut de Irlanda, el número de países participantes llega a 18, un número que no se superará hasta 1975.
  • El festival es retransmitido por 1ª vez por varios países del este (Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Alemania Oriental y la Unión Soviética) gracias a la red de Intervision. La audiencia del Festival ya se cifra en ciento cincuenta millones de espectadores.
  • El inglés lo usan por primera vez tres países (Reino Unido, Irlanda y Suecia).
  • El número de mujeres como intérpretes solistas también alcanza un récord: 11 (no se superará hasta 1993). Por cierto, que sus peinados y vestidos delatan ya la moda ye-ye de los nuevos tiempos. Ellos, en cambio, siguen presentando una imagen clásica casi como en los cincuenta, cambiando a lo sumo la pajarita por una corbata oscura (lo hizo Bobby Solo, como lo había hecho Ronnie Carroll en 1963).
  • Otra novedad corrió de parte de la realización televisiva en las votaciones: un nuevo sistema con un tablero de líneas que iban avanzando, y que no volvió a usarse porque resultó deficiente.

Escenario: Muy sencillo y eficaz: Un decorado de fondo con el logo oficial de Eurovisión (más o menos como en Londres 1968, sólo que los cantantes no salían a través de él) y delante un enorme micrófono doble. Orquesta de Conciertos de la RAI dirigida por Gianni Ferrio.

Presentadora: Renata Mauro presentó cada canción en italiano incluyendo un pequeño resumen de la letra.

Intermedio: Mario del Monaco interpretó varias canciones napolitanas. No faltó O sole mio.

Sistema de Votación: Continúa el mismo sistema del año anterior. Los jurados nacionales constaban de 10 miembros, y cada jurado tenía 9 puntos para repartir. Podía distribuirlos de 3 modos (todo dependiendo de la suma de los votos de los miembros del jurado):
a) dando 5, 3 y 1 puntos.
b) repartiendo 6 y 3 puntos entre dos países.
c) otorgando los 9 a un solo país.
Este año todos usaron el primer modo, excepto Bélgica, que empleó el 2º (el jurado belga fue el único que no votó 1-3-5, sino que dio sus 9 puntos a sólo dos países: 3 a Italia y 6 a Reino Unido).

Países participantes (18):

  • Participan: Holanda, Reino Unido, España, Irlanda, Alemania, Austria, Noruega, Bélgica, Mónaco, Suecia, Francia, Portugal, Italia, Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Yugoslavia y Suiza.
  • Vuelve: Suecia.
  • Debutan: Irlanda.

Países con cero punto
s: Ninguno.

Países ausentes (0): Ninguno.

Idiomas: Sigue la hegemonía del francés y por primera vez tres canciones se cantan en inglés. Los once idiomas del año se distribuyen así:
  • 4 canciones en francés: Mónaco, Francia, Luxemburgo y Suiza.
  • 3 en inglés: Reino Unido, Irlanda y Suecia.
  • 2 en alemán (Alemania y Austria) y 2 en holandés (Holanda y Bélgica).
  • Las otras siete, cada una en el idioma nacional correspondiente: español, noruego, portugués, italiano, danés, finés y serbocroata.

Intérpre
tes:

  • 18 solistas (¡todos!): 11 mujeres (Holanda, Reino Unido, España, Alemania, Noruega, Bélgica, Mónaco, Portugal, Dinamarca, Luxemburgo y Suiza) y 7 hombres (Irlanda, Austria, Suecia, Francia, Italia, Finlandia y Yugoslavia).

Representantes que repiten o repetirán participación:

  • Conchita Bautista había estado en 1961 (fue la primera cantante de España y quedó 9ª).
  • El yugoslavo Vice Vukov había participado en 1963 (11º).
  • El austríaco Udo Jürgens participa por segunda vez consecutiva (4º en 1964). Conseguirá la victoria en su tercera aparición (1966).
  • La noruega Kirsti Sparboe volverá en 1967 (13ª) y en 1969 (16ª y última).
  • Simone de Oliveira, la primera voz femenina de Portugal en el ESC, volverá en 1969 (15ª).

Clasificación y co
mentarios:

  • Luxemburgo. La joven francesa de 18 años France Gall (llamada realmente Isabelle Gall), representando a Luxemburgo, consigue la 2ª victoria para este país con una canción que dio la vuelta al mundo y se convirtió en un éxito multiversionado: Poupée de cire, poupée de son (Muñeca de cera, muñeca cantante). France Gall, catapultada a la fama por Eurovisión, declaró años después que no quería saber nada del festival, y así ha sido hasta la fecha. No obstante, es uno de los iconos eurovisivos más emblemáticos. El autor de la canción, Serge Gainsbourg (que volverá a la fama con la canción Je t'aime... moi non plus en la voz de Jane Birkin, canción que la BBC llegó a censurar), se marchó a París después de uno de los ensayos muy disgustado con la actitud de los músicos de la orquesta. Al parecer se quejaron del ritmo frenético de algunos fragmentos de la canción, pero la noche del festival estaba presente en Cannes y pudo recoger su premio. Recibió 32 puntos de diez jurados: cuatro 5's (holandés, alemán, austríaco y finlandés), tres 3's (irlandés, noruego y suizo) y tres 1's (español, sueco y danés). Se quedó sin puntos de siete jurados (entre ellos, el francés). La propia France Gall grabó la canción en alemán (Das war eine schane Party), italiano (Io si tu no), y japonés (Yumemiru chanson ningyou). De la versiones en otros idiomas podemos citar las siguientes: en español (Conchita Bautista, Karina, Leo Dan, Hermanas Beníez), en catalán (Francisco Heredero, María Cinta), en francés (Sacha Distel, Belle & Sebastian. Mrs.Einstein), en sueco (Gitte Haening)...
  • Reino Unido. El Reino Unido ya lleva 5 segundos puestos con el de este año, que consigue Kathy Kirby con el tema I belong (Estoy a gusto). Kathy, una cantante muy popular que justo a partir de aquí conoció un rápido declive, defendió todas las canciones de la selección británica. En Nápoles cantó en segundo lugar y sumó 26 puntos: un 6 (belga), tres 5's (español, danés y suizo), un 3 (sueco) y dos 1's (noruego e italiano). Versionó la canción en italiano (Sei con me). Conchita Bautista y Gelu la grabaron en español (Yo te amé) mientras que Francisco Heredero y Jacinta lo hicieron en catalán.
  • Francia. Francia estuvo representada por el joven de 21 años Guy Mardel (nacido en Orán como Mardoche Elkoubi, en 1944) y la canción N'avoue jamais (No confieses nunca), que se convirtió en un gran éxito y símbolo de la música pop ye-yé. La canción, compuesta por él mismo con letra de Françoise Dorin, se refiere a que el éxito en el amor pasa por no confesarlo. Quedó en tercer lugar con 22 puntos: dos 5's (monegasco y yugoslavo), tres 3's (español, alemán y luxemburgués) y tres 1's (holandés, irlandés y finlandés). Guy Mardel grabó la versión española (Jamás, jamás) e italiana (Non dire mai). Conchita Bautista, Gelu y Los 3 de Castilla también la cantaron en español. Actualmente es propietario de un restaurante en París donde ameniza algunas veladas con sus canciones.
  • Austria. Por Austria reaparece Udo Jürgens, que mejora un puesto respecto del año anterior, con la canción Sag ihr, ich lass sie grüßen (Dile a ella, que le mando saludos). Cantó al piano con el escenario oscurecido este tema con partitura musical de él mismo y letra de Frank Bolen sobre un enamorado que sufre tras la ruptura pero no quiere que ella lo sepa. Los 16 puntos con los que ocupó el cuarto puesto le fueron concedidos por cuatro jurados (sendos 5's de Irlanda y Portugal, y sendos 3's de Reino Unido e Italia). Udo grabó la canción en español (Dale recuerdos míos) y en italiano (Ora che io ti amo). Sacha Distel lo hizo en francés (Dis-lui que je l'oublie), y Jordi Teijon en catalán (Dana-li molts records ). Hablaremos de él en el resumen de 1966. De momento anticipamos que es autor de una novela autobiográfica titulada Der Mann mit dem fagott (El hombre del fagot) que, según se ha sabido, va a ser llevada al cine.
  • Italia. Roberto Satti (Roma 1945) venía de ganar en San Remo como Bobby Solo con la canción Se piangi, se ridi (Si lloras, si ríes), que habían cantado también The Minstrels (grupo americano, algunos de cuyos miembros darían que hablar en años venideros: Kenny Rogers o Kim Carness). El país anfitrión quedó en quinto lugar con 15 puntos: cuatro 3's (holandés, belga, monegasco y francés) y tres 1's (británico, austríaco y luxemburgués). Bobby Solo era muy conocido en todas partes por su canción en San Remo del año anterior (Una lacrima sull viso). En Italia fue y sigue siendo apodado "el Elvis italiano", por su fusión del rock & roll con la canzone. Volvió a ganar San Remo en 1969 con Zingara, también defendida por Iva Zanicchi (que fue la intéprete italiana en el eurofestival de Madrid). La canción de 1965 la versionó al alemán (Ich sehe dich weinen) y al francés (Si tu pleures, si tu chantes). Mina la cantó en italiano, español (Si lloras, si ríes) y en japonés. En español también la grabaron, entre otros, José Guardiola y Los Mustang.
  • Irlanda. El país que hoy día lidera el palmarés eurovisivo debuta por fin el año 1965 en Nápoles, y lo hace con un sexto puesto. Irlanda eligió para su debut al cantante Butch Moore (nacido como James Augustine Moore en Dublín en 1938) con el tema I'm walking the streets in the rain (Caminando por las calles bajo la lluvia), otra canción de tristeza y melancolía tras la ruptura amorosa, que sumó 11 puntos (un 5 de Italia y sendos 3's de Portugal y Yugoslavia). Butch Moore fue una auténtica estrella en su país como cantante del grupo The Capitol. A partir de 1970 se trasladó a los Estados Unidos y siguió cantando como actor de cabaret. En Massachussets llegó a ser sheriff segundo del condado de Worcester hasta su muerte en 2001. Los ganadores daneses de 1963, Grethe & Jorgen Ingmann, grabaron el tema en inglés.
  • Dinamarca. Algunas de las más bellas imágenes del festival las protagonizó la veterana cantante danesa Birgit Brül, con su pañuelo al cuello y su magnetismo ante la cámara (además de su parecido con Joan Crawford). Interpretó For din skyld (Por ti), otra balada sobre la ruptura amorosa que contiene frases poco convencionales ("estoy cansada de mi feminidad", "no me importan los hombres que son hombres sino los que son humanos"). Con 10 puntos (sendos 5's sueco y luxemburgués) quedó séptima. Falleció en 1996 a los 67 años.
  • Suiza. La famosa novelista griega Ioanna Kalpaxi, figura de prestigio en la música y la literatura actuales del país helénico, es también una célebre cantante que ha triunfado con el nombre de Yovanna en Rusia, en Georgia (donde es un auténtico mito) y en varios países centroeuropeos. Por aquellos años se dio a conocer en la radio y en la televisión de Suiza y fue elegida para representar al país helvético en Eurovisión con la canción Non, à jamais sans toi (No, para siempre sin ti) dejando fuera a Carmela Corren que compitió con dos canciones en la final nacional. En Nápoles cerró la ronda de canciones con otro tema sobre ruptura amorosa que se llevó el 5 del jurado francés y el 3 del austríaco. Con esos 8 puntos quedó en octava posición.
  • Mónaco. En noveno lugar se clasificó Mónaco con un tema del compositor de À force de prier, Raymond Bernard, titulado Va dire à l'amour (Ve a decir al amor) y defendido por la cantante francesa Marjorie Noël. Se llevó el 5 británico y los 1's suizo y yugoslavo. Marjorie grabó el tema en alemán (Wann kommst du zur). En francés la grabaron Jean Claude Pascal y Claude France.
  • Suecia. Por primera vez Suecia decidió cantar en inglés provocando una sorpresa mayúscula. La delegación sueca tuvo que salir al paso diciendo que era habitual que muchos cantantes suecos cantaran en la lengua inglesa. El caso es que la original Annorstades vals, que parece un aria de ópera interpretada por un barítono, se convirtió en Absent friends (Amigos ausentes) con la voz de Ingvar Wixell. El hecho de que se vinieran usando las lenguas de cada país no era una regla eurovisiva, sino una tradición. Él había cantado todas las canciones de la selección. Absent friends, un tema sobre la añoranza de la persona amada, obtuvo 6 puntos vecinos (sendos 3's danés y finlandés) y quedó en décima posición. Nacido en 1931, Ingvar se ha dedicado al bel canto y ha dejado actuaciones memorables, como su Rigoletto junto a Luciano Pavarotti y Edita Gruberova.
  • Holanda. La gala de Nápoles la abrió la representante de Holanda, Conny van den Bos (nacida como Jacoba Adriana Hollestelle en La Haya en 1937 y conocida más tarde como Conny Vandebos) con la canción Het is genoeg (Es suficiente), con un contenido próximo al de la canción danesa. Con el 5 noruego se colocó undécima. Ha sido una gran profesional de la canción y la radio holandesas hasta su muerte en 2002.
  • Yugoslavia. Repitió por Yugoslavia Vice Vukov y bajó un puesto respecto de su anterior presencia en Eurovisión. Esta vez defendió el tema Ceznja (Deseo), donde también asoma el mar como en la canción de 1963. Ahora es un interlocutor del enamorado ansioso de su amada ausente. Con 2 puntos (uno del jurado francés y otro del portugués), quedó en duodécima posición.
  • Noruega. Era habitual en las finales noruegas que cada canción tuviese dos intérpretes, uno con orquesta y otro con una reducida banda. La canción Karusell (Carrusel) les tocaba a Kirsti Sparboe y a Wencke Myhre, pero ésta pretextó problemas de salud y finalmente la cantó Kirsti las dos veces, y ganó la plaza para Nápoles. Luego se dijo que Wencke temió que esa canción dañase su carrera en Alemania (país al que representaría tres años después). En fin, Kirsti Sparboe, la tres veces eurovisiva noruega (1965, 1967 y 1969), se llevó 1 punto del jurado alemán y empató con Portugal en la penúltima plaza. Su carrusel incluyó más de medio minuto de orquesta en mitad de la canción. Pese a sus malos resultados Kirsti no desistió y volvió a las selecciones de su país los años 1966, 1968, 1972 y 1977 y a la de Alemania el año 1970.
  • Portugal. Portugal hacía su segunda comparecencia en Eurovisión y trataba de no repetir el cero de Copenhague. La ganadora de la final nacional, Simone de Oliveira (que volverá en 1969 a Madrid, como la noruega Kirsti) cantó Sol de inverno (Sol de invierno, título también de la versión en español que hizo ella misma) y un punto de Mónaco la salvó de repetir resultado. La canción es una desgarradora balada de amor ("De qué sirve tener corazón si no tienes el amor de nadie"). La que es hoy una de las grandes damas de la canción portuguesa nació en Lisboa en 1938.
  • España. Por España repite Conchita Bautista, ya con 27 años, que ahora vuelve a su camerino con un redondo cero para ¡Qué bueno, qué bueno! , el tema compuesto por Antonio Figueroa Egea. Aquel año la final nacional celebrada en Barcelona tuvo sus particularidades. De las 54 canciones concurrentes a la preselección se seleccionaron 8 (una de las cuales, En un bello rincón, fue eliminada, sin que consten las razones) de las que destaca por el éxito que tuvo después la del Dúo Dinámico (Esos ojitos negros) y TVE añadió seis, entre las que estaban la que resultaría ganadora y las de Raphael (Feriantes) y Jaime Morey (La bailaora). La canción española de 1965 fue grabada en inglés por los Ingmann, los daneses de 1963. Conchita la versionó al italiano.
  • Alemania. Alemania repite el cero del año anterior, esta vez con la cantante muniquesa de 24 años Ulla Wiesner y la canción Paradies, wo bist du? (Paraíso, ¿dónde estás?), otro tema más de soledad y nostalgia.
  • Bélgica. Lize Marke fue la cantante elegida por la TV flamenca de Bélgica para defender varias canciones en la final. Resultó elegida Als het weer lente is (Cuando vuelva a ser primavera), que acabó con uno de los cuatro ceros de la noche. Según se lee en algunas crónicas del año, una tradición católica belga que prohíbe comer pescado en viernes obligó a cambiar el texto de la canción: se cambió la frase "ik koop voor jou een kabelijauw als het weer vrijdag is" (Te compraré un bacalao cuando vuelva a ser viernes), por esta otra "Ik koop voor jou steeds wat je wou als het jouw feestdag is" (Te volveré a comprar lo que quieras cuando sea tu fiesta). La canción, según se supo después, había sido interpretada en TV por Tonia & Henk van Monfoort.
  • Finlandia. La TV finlandesa cambió a última hora de canción. Los jurados regionales habían elegido Iltaisin defendida por Marjatta Leppannen, pero un jurado de expertos la relegó en favor de Aurinko laskee länteen (El sol se pone por el oeste), sobre crepúsculos amorosos. Todo para nada: Viktor Klimenko no obtuvo ni un solo punto y fue el cuarto cero del año, y el segundo para la cuenta particular de Finlandia. Nacido en 1942 en una familia de cosacos en el sur de Rusia, emigró siendo niño al país escandinavo con sus padres y ha hecho una extraordinaria carrera musical, con decenas de discos, conciertos y éxitos en su país natal (más de cincuenta mil espectadores hubo en su concierto del año 2000 en Novosibirsk).


    Países participantes en 1965 (en Verde)Países participantes en anteriores ediciones (en Amarillo)

    Participaciones individuales y procesos de selección de participantes en el Festival de Eurovisión

    (Preselecciones - Finales Nacionales): 6 finales nacionales y 2 selecciones internas

    No hay comentarios:

    Entrada más reciente Entrada antigua Inicio