domingo, 6 de diciembre de 2009

Información detallada sobre el 8 Festival de Eurovisión (Año 1963)

Edición:1963 - VIII Edición
Lugar: Londres (Reino Unido)
Sede: BBC Television Centre
Fecha: 23 - Marzo - 1963
Nº de participantes: 16
Presentadora: Katie Boyle
Escrutador: --
Ganador: Dinamarca (la primera victoria para Dinamarca)

TV: British Broadcasting Corporation (BBC)

  • Productor: (?)
  • Director: Yvonne Littlewood (es la primera mujer que dirige el evento)
  • Duración: 1 h 34 m

Incidencias:

  • El año anterior había ganado Francia con Un premier amour, pero la ORTF renunció a la organización (por haber acogido el festival en dos años recientes) y pasó a hacerlo la BBC, en sus estudios de TV de Londres. El Reino Unido precisamente abrió la ronda de canciones.
  • La BBC utilizó dos salas: una para presentadora, público y jurados y otra para la orquesta y los intérpretes. Según otras fuentes, fueron tres los estudios utilizados (intérpretes, orquesta y público). Lo cual deja muchas incógnitas en el aire y por eso sigue corriendo el rumor de que las interpretaciones (sin micrófono en mano) no fueron en directo, sino que habían sido grabadas cada una con su propio decorado. No obstante fue una competición de alto nivel, con la mejor realización televisiva hasta el momento.
  • Un buen número de los cantantes de este año o ya eran bastante conocidos o se harían grandes estrellas en los años siguientes (o ambas cosas).
  • Por primera vez gana un país escandinavo y también por primera vez gana un dúo (Dinamarca). Curiosamente los otros tres países escandinavos terminaron con sendos ceros.
  • Se estabiliza el sábado como día del festival (hasta ahora había variado de día: martes en 1960, miércoles en 1958 y 1959, jueves en 1956, sábado en 1961 y domingo en 1957 y 1962).
  • A juicio de muchos críticos y eurofans, es el mejor festival de la historia en calidad musical.

Escenario: La decoración se alejó del aspecto teatral de años anteriores y más bien parecía un plató cinematográfico con diferente diseño para cada canción donde se montaban secuencias (las figuritas de porcelana con Annie Palmen, la chica bonita con Alain Barrière...). Ciertos elementos del decorado cambiaban de canción en canción para adaptarse al contenido de la letra o a algún aspecto de la actuación. Orquesta de la BBC dirigida por Eric Robinson.

Presentadora: Katie Boyle, en el 2º de sus cuatro festivales (1960, 1963, 1967 y 1974). Se limitó a introducir la gala y a presentar las votaciones, íntegramente en inglés. Delante de cada canción, se veía un plano fijo de un mapa de Europa con una lucecita que se encendía en el país que iba a actuar.

Intermedio: Ola & Barbro (pareja de equilibristas circenses suecos).

Sistema de Votación: Nueva modificación: cada país da 1, 2, 3, 4 y 5 puntos a sus cinco canciones favoritas. Cada jurado tiene 20 miembros.

Países participantes (16):

  • Participan: Reino Unido, Holanda, Alemania, Austria, Noruega, Italia, Finlandia, Dinamarca, Yugoslavia, Suiza, Francia, España, Suecia, Bélgica, Mónaco y Luxemburgo (los mismos del año anterior).
  • Vuelve: Ninguno.
  • Debutan: Ninguno.

Países con cero punto
s: Ninguno.

Países ausentes (0): Ninguno.

Idiomas: Continúa la hegemonía del francés y por primera vez el inglés lo usan dos países. Hubo 11 idiomas con esta distribución:

  • 4 canciones en francés: Suiza, Francia, Mónaco y Luxemburgo.
  • 2 en holandés: Holanda y Bélgica.
  • 1 bilingüe (alemán-inglés): Austria.
  • Y nueve en cada uno de los idiomas de cada país: inglés, alemán, noruego, italiano, finés, danés, serbocroata, sueco y español.

Intérpretes:

  • 15 solistas: nueve mujeres (Holanda, Alemania, Austria, Noruega, Finlandia, Suiza, Suecia, Mónaco y Luxemburgo) y seis hombres (Reino Unido, Italia, Yugoslavia, Francia, España y Bélgica).
  • 1 dúo mixto: Dinamarca (el segundo de la historia y, como el primero, también danés).
Representantes que repiten o repetirán participación:

  • Ronnie Carroll ya había cantado el año anterior por el Reino Unido (también 4º).
  • El yugoslavo Vice Vukov volverá tres años después (1965, 12º).
  • El belga Jacques Raymond volverá en 1971 en dúo con Lily Castell (14º).

Clasificación y co
mentarios:

  • Dinamarca. La pareja danesa formada por Grethe y Jørgen Ingmann (que contrajeron matrimonio poco después, y se separaron en 1975) ganó el 8º Festival de Eurovisión con Dansevise (Canción de danza), convirtiéndose en el único dúo mixto que ha ganado hasta hoy. En la final danesa había eliminado, entre otros, a Dario Campeotto, Birthe Wilke y Gitte Hænning, con una canción en la que se da una plástica descripción de un amanecer donde sólo falta el amado para bailar y reír en compañía. Jørgen se mantuvo sentado tocando la guitarra y dejando que la voz y la expresividad de Grethe transmitiera el sentir de la canción. Obtuvieron cinco máximas puntuaciones y se quedaron sin puntos de cuatro jurados (yugoslavo, francés, español y monegasco). Les entregó el premio Steward Hood, de la BBC. La canción fue muy versionada y ellos mismos la grabaron en alemán (Der Sommer ging vorüber) y en inglés (I loved you). En español lo hicieron, entre otros, Encarnita Polo y Luis Gardey con el título de Balada del amanecer. Grethe, ya separada de Jørgen también en lo musical, volvió a presentarse unos cuantos años después a las selecciones de su país (1978, 1979 y 1980). Falleció de cáncer en 1990 a los 52 años.
  • Suiza. Suiza eligió una cantante israelí, Esther Ofarim, que alcanzó un enorme éxito y fue muy solicitada por las televisiones europeas los años siguientes. Nacida como Esther Zaied en 1941 cerca de Jerusalem, ya había ganado el Festival de Tel Aviv e intervenido en la película Éxodo de Otto Premiger. En Londres defendió un tema de los autores de Refrain: T’en vas pas (No te vayas) con unas bellas palabras de amor (no he sabido encontrar las palabras para conservarte, pero si tu corazón y tu cuerpo aún se acuerdan, no te vayas). Pudo haber ganado, pero acabó segunda a sólo dos puntos de la ganadora. Se llevó tres máximas notas y se quedó sin votos de cuatro jurados: holandés, finlandés, yugoslavo y francés. Esther grabó la canción en alemán (Melodie einer Nacht) y en italiano con unas frases en español (Non andare). A partir de entonces, unió su carrera a la de su marido (Abi Ofarim) y siempre actuaban juntos, ella cantando y él tocando la guitarra y haciendo los coros de vez en cuando (casi como los Ingmann). En 1968 alcanzaron un enorme éxito con Cinderella Rockefella, y en 1970 se divorciaron y ella continuó su carrera por separado, una carrera que aún hoy sigue en marcha.
  • Italia.Emilio Pericoli (Casenatico, 1928) había ganado San Remo junto a Toni Renis con una canción de éste y de Giulio Rapetti ‘Mogol’ (el autor de Al di là) titulada Uno per tutte (Uno para todas). Cuenta los apuros de un galán para decidirse entre las chicas que le gustan y termina ofreciendo sus besos a la primera que lo acepte (“Ho sulla bocca perr voi bacci ed io li dedico a chi per prima dirà di sì”). Para ambientar la canción pusieron cuatro paneles giratorios con fotos ampliadas de chicas guapas (Claudia, Misha, Laura y Julia) que él mismo hacía girar mientras cantaba. También la votaron once jurados, como a las dos primeras, y también se quedó sin puntos franceses. Sumó 37 puntos (con tres 5s) y quedó 3º, como Domenico Modugno en 1958. Pericoli hizo una versión en español (Uno para todas), que también cantaron Los Mustang y José Guardiola (éste la versionó al catalán, Un per totes). Ha sido una de tantas figuras de la canzone italiana. Recientemente ha grabado un doble compacto con treinta canciones italianas de los 60 y los 70 con orquesta y coro.
  • Reino Unido. Abrió la noche el británico Ronnie Carroll, por 2ª vez para el Reino Unido, con la balada Say wonderful things (Dime cosas bonitas, especialmente, “te quiero, como yo a ti", viene a decir el texto). Cantó casi todo el tiempo sentado en un escalón junto a las tres chicas que le hicieron los coros. Fue 4º (como el año anterior) con 28 puntos. Se llevó dos máximas notas (de Noruega y España) y le faltaron seis jurados. José Guardiola la versionó en español (Es maravilloso) y Lys Assia en aleman (Zwei blaue Vergißmeinnicht). (Para más cosillas sobre Ronnie, ver 1962).
  • Francia. Y seguimos con canciones sobre chicas guapas. Así se llamaba la canción francesa, Elle était si jolie (Ella era tan bonita), que defendió otro artista de moda, el galán francés Alain Barrière (Alain Bellec, Bretaña, 1935). Cantó con una imagen superpuesta de una atractiva rubia para inspirar el tema, del cual él mismo era el creador (junto a A. Migiani). En el estribillo dice “era tan bonita que yo no me atrevía a amarla”. Alcanzó 25 puntos (con una máxima puntuación, Yugoslavia) y el 5º puesto. El propio Barrière grabó la canción en alemán (Du gingst fort ohne Abschied) y en italiano (Era troppo carina). Gelu y Tito Mora la versionaron en español (Ella es tan bonita). La canción le abrió las puertas del gran público europeo y le permitió iniciar una larga carrera de éxitos (Ma vie, Tu t’en vas...). Se ha mantenido alejado de los medios de comunicación pero siempre ha conservado su fiel público. En 1997 lanzó un álbum recopilatorio (Ma vie: trente années de chansons).
  • Mónaco. Con el francés empató otra jovencita francesa de 19 años, que representaba a Mónaco. Françoise Hardy (París, 1944) había alcanzado en 1962 lo más alto de las listas de ventas con Tous les garçons et les filles. Cantó en penúltimo lugar un tema compuesto por ella misma, L’amour s’en va (El amor se va, sobre las dificultades de la perseverancia en la relación amorosa) y quedó quinta empatada con Francia (este jurado y el alemán le dieron el 5). Grabó versión alemana (Die Liebe geht) e italiana (L’amore va). Musa de la izquierda francesa en su día, ha tenido una larga carrera musical en la que ha cantado temas de Bob Dylan, Leonard Cohen, Louis Aragon, Georges Brassens o Serge Gainsbourg. Su último álbum, por el momento, data de 2004 (Tant des belles choses).
  • Austria. Esther Ofarim no fue la única israelí de la noche. La cantante nacida en Israel Carmela Corren (Tel Aviv, 1938) representó a Austria. Tras haber actuado en Nueva York, se dio a conocer en los países del área germánica a principios de los sesenta. Incluso participó en la selección alemana de 1962 con una canción que tuvo bastante éxito (Eine Rose aus Santa Monica). En Londres cantó en alemán e inglés, Vielleicht geschieht ein Wunder (Quizá suceda un milagro, y este milagro, como es esperable, no es otro que el amor) haciendo gala de su excelente voz y de su glamuroso estilo. Con 16 puntos de seis jurados se quedó en la 7ª posición. También grabó la versión íntegra en alemán. En 1965 se presentó a la selección de Suiza. Hoy vive en Israel alejada del mundo del show-business.
  • Luxemburgo. Cerró la gala en representación de Luxemburgo la griega Nana Mouskouri, que dos años antes había recibido su primer disco de oro por la canción La rosa blanca de Atenas. Con un sobrio vestido largo y sus clásicas gafas (nadie antes había cantado con gafas), Nana Mouskouri interpretó À force de prier (A fuerza de rezar, de Raymond Bernard y Piere Delanoë, otro texto de temática amorosa), y recibió 13 puntos de seis jurados que la colocaron en el 8º puesto, algo que a ella le gustó bastante poco (se dice que se negó a ir al ‘after-party’ a causa del enfado). Grabó tres versiones: en alemán (Die Worte dieser Nacht), inglés (The one that got away) e italiano (La notte non lo sa). Joanna, nacida en Creta en 1934, estudió canto en el Conservatorio de Atenas, donde provocaba las iras de sus profesores cuando se enteraban de que su estimada alumna actuaba en clubs de la ciudad cantando gospel, jazz y blues. Ha grabado multitud de discos en muchos idiomas (se dice que más de 1500 canciones) y ha actuado en todos los rincones del planeta. En los años 90 incluso se convirtió en diputada del Parlamento griego (por el partido conservador Nea Demokratía).
  • Alemania. Heidi Brühl había quedado segunda en la preselección de 1960 con la canción Wir wollen niemals auseinandergeh’n, que alcanzó mucha más resonancia que la ganadora (Bonne nuit, ma chérie). Tres años después tuvo su oportunidad. Heidi Brühl cantó Marcel (sobre un supuesto novio al que le pide que vaya más despacio en sus pretensiones) y dejó a Alemania en novena posición, con 5 puntos de dos jurados. Grabó la canción en inglés. Heidi, nacida en 1942, era conocida también por sus trabajos en el cine. Llegó a cantar en Las Vegas con Sammy Davis Jr y a intervenir en varias series de TV. Murió en 1991.
  • Bélgica. El belga Jacques Raymond sacó a su país del farolillo rojo de los dos años precedentes gracias a los cuatro puntos del jurado austríaco que dejaron su canción Waarom? (¿Por qué?, que expresa la admiración ante las maravillas del amor y la naturaleza) en décima posición. Jacques Raymond es tal vez más conocido por su segunda presencia eurovisiva, la de 1971, cuando acudió junto con Lily Castel en sustitución de la pareja Nicole & Hugo, con la canción Goeie morgen, morgen.
  • Yugoslavia. El yugoslavo Vice Vukov quedó en undécima posición gracias a los dos puntos españoles y el puntito francés. Defendió la canción Brodovi (Barcos), que es un homenaje a los barcos que traen vida y felicidad a la ciudad. Volverá dos años después y quedará un poco peor (12º).
  • España. España eligió para su tercera participación al popular José Guardiola, que había ganado el IV Festival de la Canción Mediterránea con Nubes de colores, defendida también por Monna Bell (por cierto que la canción fue desposeída de su premio porque el recuento dio más votos que votantes). En Londres Guardiola interpretó Algo prodigioso, que se salvó del último lugar por los dos puntitos del jurado yugoslavo. La canción (de Fernado García Murillo y Camilo Murillo) es similar en su tema a la austríaca, un canto de admiración a los prodigios de la naturaleza (el brillo de las estrellas, el vuelo de las aves) y de la vida (el amor de pareja o maternal). José Guardiola está considerado como uno de los pioneros del pop español. Cantó inumerables temas de éxito inmediato e hizo versiones al castellano y al catalán de canciones en otros idiomas. Fue muy sonado su Di, papá, cantado a dúo con su hija Rosa Mari.
  • Holanda. A la holandesa Annie Palmen le hicieron un montaje con dos figuras de porcelana que giraban sobre sí mismas. La canción Een speeldoos (Una caja de música) es un cuento de hadas sobre un pastor, la mágica cajita y su enamorada pastora. Pero ningún jurado se dejó conmover y acabó con uno de los cuatro ceros de la noche. Annie había competido en la preselección holandesa de 1960. Pero no fue el único cero de la noche: hubo otros tres para tres damas escandinavas.
  • Noruega. En la preselección noruega ganó la canción Solhverv (Solsticio, sobre el amor en las diferentes estaciones del año), defendida por Jan Høiland y por la eurovisiva Nora Brockstedt. Ésta alegó otros compromisos para la fecha del festival (aunque se dice que la canción no le gustaba y temía quedar mal) y finalmente a Londres acudió Anita Thallaug, que no grabó la canción en disco. Quedó con 0 puntos, como las cantantes sueca y finlandesa. ¡Raro año para Escandinavia, que colocó a Dinamarca en lo más alto y dejó a los otros tres en lo más bajo!
  • Finlandia. El finlandés Irmeli Mäkelää ganó la preselección de su país con Muistojeni laulu (Canción de mis recuerdos, una evocación de la música y el amor), pero en Londres la cantó Laila Halme. De poco sirvió el cambio. Una de las canciones de la preselección finlandesa, por cierto, se llamaba Málaga (la defendió Tapio Lahtinen).
  • Suecia. Y la sueca Monika Zetterlund tampoco logró punto alguno con En gang i Stockholm (Érase una vez en Estocolmo), una canción que recrea un paseo de enamorados en barco en aguas de la capital sueca. La cámara empezó mostrando sus piernas en una pequeña pasarela, como si estuviera entrando al barco de la canción. Monika volvió a presentarse en 1972, cuando ganaron los Family Four por segunda vez.


    Países participantes en 1963 (en Verde)


    Participaciones individuales y procesos de selección de participantes en el Festival de Eurovisión

    (Preselecciones - Finales Nacionales): 6 finales nacionales y 2 selecciones internas

    No hay comentarios:

    Entrada más reciente Entrada antigua Inicio