domingo, 6 de diciembre de 2009

Información detallada sobre el 9 Festival de Eurovisión (Año 1964)

Edición:1964 - IX Edición
Lugar: Copenhague (Dinamarca)
Sede: Tivolis Gardens Koncertsal
Fecha: 21 - Marzo - 1964
Nº de participantes: 16
Presentadora: Lotte Wæver
Escrutador: --
Ganador: Italia (la primera victoria para Italia)

TV: Danish Broadcasting Corporation (DR)

  • Productor: (?)
  • Director: Poul Leth Sørensen
  • Duración: 1 h 35 m

Incidencias:

  • La TV danesa, ganadora el año anterior, organizó el festival en la Sala de Conciertos del Parque Tívoli el día que comenzaba la primavera. Coincidencia o no, la primera canción de la gala se titulaba Dès que le printemps revient. En su día dicho parque contaba con la noria más alta del mundo.
  • Antes del Festival, hubo varias demandas de que no se dejara participar a España ni a Portugal debido a sus regímenes antidemocráticos. La delegación portuguesa tuvo que ser especialmente protegida tras recibir amenazas de bomba. Durante la celebración de la gala, terminada la actuación yugoslava y antes de la española, pasaron por el escenario varias personas, con una pancarta contra los regímenes de Franco y de Salazar (Hay quien asegura que desde entonces se impuso la norma en TVE de que las imágenes pasaran por la supervisión de un delegado del régimen, con lo que llegaban a la audiencia 15 segundos después de su emisión real). Según otras fuentes, sólo salió al escenario una persona y su protesta se dirigía contra la política portuguesa en las colonias africanas. Otros afirman, en fin, que el incidente ocurrió durante la interpretación de la canción belga. Sea como fuere, el asunto no se vio por televisión, ya que el cámara fue rápido y se giró hacia un mapa de Europa que había en el decorado.
  • Aunque podía haber habido un récord de participantes con el debú de Portugal, la ausencia de Suecia (por una huelga en el gremio) dejó el número en 16, o sea, como el año anterior.
  • Un desgraciado incendio en los archivos de la TV danesa devoró, entre otras cosas, la película con la grabación del festival. Hasta la fecha nadie ha dado a conocer más imágenes que las que conocemos con Gigliola Cinquetti como protagonista. Otras fuentes aseguran, al margen de la veracidad del incendio, que la TV danesa no grabó el festival completo, sólo la secuencia de la repetición de la canción ganadora.

Escenario: Al reducido espacio del escenario en forma de concha que se habilitó para la gala se descendía por una escalera funcional y no demasiado ancha. El fondo se revistió de adornos geométricos. Grand Prix Orchestra dirigida por Kai Mortensen.

Presentadora: Lotte Wæver presentó todas las canciones en danés, dicen, con una voz magnífica. A los jurados los llamó en inglés o francés.

Intermedio: Ballet Harlequinade. La Guardia Real Danesa interpretó algunos fragmentos de marchas e himnos.

Sistema de Votación: Los jurados nacionales constaban de 10 miembros, y cada jurado tenía 9 puntos para repartir. Podía distribuirlos de 3 modos (todo dependiendo de la suma de los votos de los miembros del jurado. Este año todos usaron el primer modo):
a) dando 5, 3 y 1 puntos.
b) otorgando los 9 a un solo país.
c) repartiendo 6 y 3 puntos entre dos países.

Países participantes (16):

  • Participan: Luxemburgo, Holanda, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Austria, Francia, Reino Unido, Alemania, Mónaco, Portugal, Italia, Yugoslavia, Suiza, Bélgica y España.
  • Vuelve: Ninguno.
  • Debutan: Portugal.

Países con cero punto
s: Ninguno.

Países ausentes (1): Suecia: Una huelga de artistas impidió la participación de Suecia, pero los suecos sí pudieron verlo por TV en directo.

Idiomas:
11 idiomas con esta distribución:

  • 4 canciones en francés: Luxemburgo, Francia, Mónaco y Bélgica.
  • 2 en alemán (Austria y Alemania) y 2 en italiano (Italia y Suiza).
  • Y las otras ocho, cada una en el idioma nacional correspondiente: holandés, noruego, danés, finés, inglés, portugués (nuevo en el ESC), serbocroata y español.

Intérpretes:

  • 15 solistas: diez hombres (Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Austria, Reino Unido, Mónaco, Portugal, Yugoslavia y Bélgica) y cinco mujeres (Holanda, Francia, Alemania, Italia y Suiza).
  • 1 trío mixto: España (el primer trío de la historia).

Representantes que repiten o repetirán participación:

  • Repite por Suiza Anita Traversi (8ª en 1960).
  • El austríaco Udo Jürgens participa tres años seguidos mejorando su posición (6º este año, 4º en 1965) hasta ganar en 1966.
  • Romuald, como la italiana Gigliola, volverá diez años después (4º). Antes, en 1969, representará a Luxemburgo (11º).
  • La ganadora italiana, Gigliola Cinquetti, volverá diez años después y será 2ª. En 1991 será presentadora del Festival de Roma junto a Toto Cotugno, el otro ganador italiano.

Clasificación y co
mentarios:

  • Italia. Una jovencita italiana de tan sólo 16 años, Gigliola Cinquetti arrasó en las votaciones (obtuvo el triple de votos que el inglés Matt Monro), consiguiendo la primera victoria para Italia con Non ho l’ età (No tengo edad), otro de los grandes éxitos de Eurovisión, multiversionado y convertido en una de las canciones más oídas y cantadas de los sesenta. De todos es conocida la letra de esta celebérrima canción (aún soy muy joven para estar contigo, espera que me haga mayor y viviremos un amor muy feliz, más o menos), cuyo autor, Mario Panzeri, lo es también de , la otra canción que interpretó la Cinquetti en Eurovisión. En la única secuencia que existe del festival: la vemos bajar por la escalera hacia el escenario al son de la fanfarria de los tambores de la Guardia Real Danesa. Ofrecía un aspecto de chica corriente, lejos del divismo de otras, con su decente vestido oscuro y su pelo recogido en coleta. Le entregó el premio Svend Pedersen, de la DR. Consiguió ocho 5s y tres 3s, y se quedó sin puntos de los jurados noruego, danés, francés y español. Gigliola grabó la canción en alemán (Luna nel blu), español (No tengo edad), en francés (Je suis à toi ), en inglés (This is my prayer) y en japonés (Yumemiru omoi). Nacida en Verona en 1947, venía de vencer en San Remo (junto a Patricia Carli), festival en que ha participado una docena de veces (volvió a ganar dos años después junto a Domenico Modugno y Dio come ti amo; en 1969, cuando ganó Zingara, ella participó con una canción que dio la vuelta al mundo, La piogga). Hoy es una auténtica primadonna de la música y la televisión en Italia, y ha trascendido el ámbito musical para triunfar también como presentadora y periodista televisiva, e incluso como dibujante e ilustradora de libros infantiles. A Eurovisión volvió en 1991 como presentadora de la 36ª edición celebrada en Roma.
  • Reino Unido. El Reino Unido obtiene su cuarto 2º puesto (si bien a una enorme distancia de la ganadora, 32 puntos) con I love the little things (Me gustan los detalles, una canción de amor que encarece los detalles de la persona amada) defendida por Matt Monro. Recibió 17 puntos de seis jurados. Noruega y Suiza le dieron la máxima puntuación. Él fue el único que había cantado todas las canciones de la selección británica. Consiguió mucho más éxito con la versión en inglés del tema austríaco titulada Walk away (también la versionó en español como Vete por favor). Años después se haría mundialmente famosa su interpretación de Born free (con música de John Barry, Libre en su versión española). Nacido como Terry Parsons en Londres en 1930, padeció una enorme adicción al alcohol y al tabaco. Murió de cáncer a los 54 años.
  • Mónaco. El francés Romuald representando a Mónaco obtiene la mejor clasificación de sus tres participaciones. Ésta es la primera y con la canción Où sont-elles passées? (¿Adónde se han ido?) queda 3º gracias a los 15 puntos recibidos de cinco jurados (con el 5 de Francia). La canción, que expresa la nostalgia de las esperanzas frustradas (“Adónde se han ido las que me hicieron creer en la bella historia del fruto prohibido”), llevaba firma en la parte musical de Francis Lai, el célebre compositor de la banda sonora de Un hombre y una mujer. Sobrino del payaso Achille Zavatta (que actuó en el entreacto del festival de 1962), Romuald Figuier nació en 1941 en la localidad bretona de Saint Pol de Léon. Volvió a Eurovisión cinco años después (en el festival de 1969 en Madrid) como intérprete de la canción de Luxemburgo (Catherine) y una tercera vez, otros cinco años más tarde, de nuevo por Mónaco, y de nuevo con la Cinquetti como rival (con Celui qui reste et celui qui s’en va).
  • Luxemburgo. El francés Hugues Aufray cantó por Luxemburgo la primera canción de la noche, Dès que le printemps revient (Desde que vuelve la primavera). Llamado realmente Jean Aufray, es también el autor de la música de esta canción, cuyo engañoso título esconde una amarga queja del dolor del corazón que no se va en la esperada primavera. Alcanzó 14 puntos de cuatro jurados (Alemania le dio la máxima nota) y el cuarto puesto ex aequo con Francia. Grabó la canción en alemán (Das alles geht vorbei) y en español (La primavera llegó). A sus 76 años es una figura emblemática de la canción folk francesa, ha cantado a Gainsbourg, Brassens o Dylan, ha recibido condecoraciones oficiales (Chevalier des Arts et des Léttres) y sigue mostrando preferencia por una vida en el campo lejos del ruido de los medios.
  • Francia. Y con él empató otra francesa, la representante de Francia, Rachel Ros, con Le chant de Mallory (La canción de Mallory ), un tema que evoca el primer amor cuyo leit motiv es una canción que le cantaba su amado Mallory siendo adolescentes, una canción del verano bajo el cielo azul irlandés. (Dicen que se refiere a Michel Mallory, un soldado medio francés, medio inglés que se fue a combatir a Irlanda dejando atrás a su esposa) . Los 14 puntos le vinieron de seis jurados, con el 5 de Mónaco.
  • Austria. La primera de las tres participaciones del austríaco Udo Jürgens en Eurovisión se salda con el sexto puesto (mejorará en la siguiente y ganará en 1966) con Warum, nur warum? (¿Por qué, sólo por qué?). Sumó once puntos (sendos 5s de Italia y España y un 1 de Bélgica). Jürgen Udo Bockelmann (1934, Klagenfurt) es el compositor no sólo de este tema sino de los dos que llevará los años siguientes y también del que cantará Karel Gott en 1968. Como otros textos de este festival, el de la canción austríaca tambíen se refiere al tópico literario del ubi sunt, todo pasa, nada permanece, y mucho menos las promesas de amor eterno. Hizo tres versiones: española (Qué pena), inglesa (Walk away) e italiana (Peccato che sia finita così). Hablaremos de él en el resumen de 1966; de momento anticipamos que es autor de una novela autobiográfica titulada Der Mann mit dem fagott (El hombre del fagot) que va a ser llevada al cine.
  • Finlandia. Los tres escandinavos del año actuaron seguidos y también quedaron seguidos en la clasificación. El que mejor quedó fue el finlandés Lasse Mårtenson con Laiskotellen: un séptimo puesto que es la segunda mejor posición obtenida por Finlandia hasta la fecha, con 9 puntos de tres jurados (noruego, danés y británico). La canción, sobre la holgazanería del domingo, es de él mismo y del autor de Valoa ikkunasa (1961). Lasse Mårtenson, que había de presentarse cinco veces a la final de su país (los años 1963, 1966, 1971, 1973 y 1977), la grabó en sueco con el título de Weekend, y once años después grabó una nueva versión en finés. Ha llegado a ser un compositor muy célebre en su país. Y, a propósito del título, aparecen varias traducciones: al francés C’est bien d’être fainéant (Qué bueno estar ocioso, o poder holgazanear) y al inglés Idling (Holgazaneando).
  • Noruega. En octava posición quedó el noruego Arne Bendiksen (Bergen, 1926) con Spiral (Espiral). Obtuvo 5 puntos del jurado danés y 1 del finlandés (eso que llaman vecinismo no es un fenómeno nuevo). Curiosamente esta canción no era suya, pero más adelante cuatro canciones de Noruega serán compuestas por él (1966, 1969, 1971 y 1973). Spiral celebra la vuelta a casa tras una jornada feliz ("Al fin la vida ha cobrado forma, yo me siento flotando borracho de felicidad").
  • Dinamarca. Y el que jugaba en casa fue el que peor parado salió de los tres. El danés Bjørn Tidmand (Copenhague, 1940) fue noveno con 4 puntos (tres de ellos del jurado español) y la canción Sangen om dig (Canción sobre ti), un tema sobre la música y el amor (Eres lo único que amo y la canción sobre ti me susurra todo el tiempo cosas hermosas, viene a decir). En la final danesa Dario Campeotto quedó 3º con una canción titulada Shangri-La.
  • Holanda. Dos puntitos de sendos jurados obtuvo la representante holandesa Anneke Grönloh con Jij bent mijn leven (Tú eres mi vida , con perlas como ésta: “Sé que me estás engañando y estafando, pero lo acepto porque tú eres mi vida”). Nacida en Indonesia en 1942, ha tenido un larga carrera plagada de éxitos en Holanda.
  • Bélgica. Con la holandesa empató el belga Robert Cogoi con una canción compuesta por él mismo, Près de ma rivière (Cerca de mi arroyo), que evoca un tiempo de felicidad junto a un río, cuyas aguas fluyen como el tiempo. Otra canción más sobre el “todo pasa, nada permanece”. Mirco Kogoj (éste es su verdadero nombre), nacido en Chatelet en 1939 de padres yugoslavos, ya había recibido un disco de oro por la canción Si un jour , premio que también recibió por su tema eurovisivo. Lo versionó al alemán (Weit da wo der Storm beginnt), al inglés (My river of memories) y al italiano (Sulla mia riviera).
  • España. A España le tocó en su cuarta participación actuar en último lugar (hecho que sólo se repetirá en 1979 con Betty Missiego y en 2009 con Soraya). La selección previa, hecha en febrero en Madrid, sólo había determinado elegir una canción, y resultó elegida Caracola, que habían defendido dos intérpretes, Michel por un lado y María Teresa por otro. Posteriormente TVE eligió a los intérpretes. Se trataba de un trío formado por tres hermanos, Nelly, Tim y Tony Croatto, que, aunque eran italianos, fueron descubiertos en Uruguay por la empresa discográfica RCA en su búsqueda de nuevos talentos. Con las iniciales de sus nombres dieron en llamarse Los TNT, provocando el juego de palabras con el potente explosivo, pero en Eurovisión no estaban permitidos los tríos, así que no pudieron concursar con tal nombre (tuvieron que hacerlo como Nelly, Tim & Tony, simplemente). Pese al conflicto nominal, se trata desde luego del primer trío de la historia del ESC. La canción Caracola (con letra y música de Fina de Calderón, y dirigida por Rafael Ibarbia) es la historia de un amor con poéticas metáforas marinas. En Copenhague añadieron una estrofa al principio que no figura en la edición de estudio: “La voz del mar prisionera / la caracola guardó. / Porque tu voz no se fuera / mi corazón la encerró. / “Te quiero, cuanto te quiero” / el eco me repitió”. El jurado italiano los libró del cero con un solo punto que los colocó en 12ª posición (era la primera vez que Italia votaba a España). Existe una versión en inglés interpretada por Jette Ziegler y titulada I need you my love, muy recomendable también. Durante un tiempo los TNT se instalaron en España unidos a la casa Belter y tuvieron bastante éxito (Me conformo, Mi timidez, Popotitos...). En 1966 se convirtieron en Los Vénetos (sólo Nelly y Tony; Tim regresó a Italia para dedicarse a la producción de espectáculos) y siguieron algún tiempo en el mundo de la música en tierras latinoamericanas (Argentina y Puerto Rico sobre todo). Finalmente ella se retiró tras contraer matrimonio en 1974 y quedó solo Tony Croatto, que ha tenido una fructídera carrera en Puerto Rico hasta su muerte en abril de 2005. Los tres nacieron en Udine: Tim en 1936, Tony en 1939 y Nelly (de nombre Argentina) en 1941.
  • Alemania.Cuatro canciones quedaron sin puntos. La alemana aún ostenta el récord de tener el título de más letras de la historia: Man gewönhnt sich so schnell an das Schöne (Uno se acostumbra tan rápido a las cosas bonitas, que enseguida viene la decepción, claro; la fidelidad en el amor parece que no existe, se queja el autor) defendida por la cantante procedente de Bulgaria, Nora Nova. Es el primero de dos ceros seguidos para Alemania. Nora Nova había llegado a Alemania en 1960 y ya había alcanzado gran éxito con varias canciones (como Männer gibt es wie Sand am Meer, Hay hombres como arena en el mar).
  • Portugal. El debú de Portugal se saldó con el asunto de las amenzas de bombas, las protestas en el escenario contra la política portuguesa y ningún punto para la Oração (Oración) de Antonio Calvario. El segundo y último cero de Portugal hasta la fecha vendrá 33 años después (1997). La canción es una súplica de perdón a Dios por haber despreciado el amor de la amada a la vez que un ruego de segunda oportunidad. Se presentó tres veces a la final portuguesa, los años 1965, 1966 y 1968. Nacido en Mozambique en 1938, ha grabado más de trescientos discos y está considerado uno de los reyes de la música ligera portuguesa.
  • Yugoslavia. Yugoslavia cosecha este año el único cero de su historia con la canción Zivot je sklopio krug (La vida ha completado su ciclo) defendida por el bosnio de Sarajevo Sabahudin Kurt. El tema es una filosófica reflexión sobre la finitud de los seres vivos.
  • Suiza. Y el último cero fue para Suiza. Quizá Anita Traversi fue gafada por el incidente de la pancarta y nadie votó su canción I miei pensieri (Mis pensamientos), otra canción de amor que se centra en las dificultades de declarar abiertamente el sentimiento amoroso y se sirve de las nubes, el viento y el sol como intermediarios. Anita, que había participado en el festival de 1960, ha competido en la final suiza cinco veces más, los años 1956, 1961, 1963, 1967 y 1976. Nacida en el cantón de Tesino en 1937, llegó a ser una cantante muy popular en Suiza en los años sesenta. Murió en 1991.



    Países participantes en 1964 (en Verde)
    Países participantes en anteriores ediciones (en Amarillo)

    Participaciones individuales y procesos de selección de participantes en el Festival de Eurovisión

    (Preselecciones - Finales Nacionales): 6 finales nacionales y 2 selecciones internas

    No hay comentarios:

    Entrada más reciente Entrada antigua Inicio